Print logo

PIXABAY

Publicaciones

El Foro Internacional de Economía Circular reúne a actores claves del sector público, privado, la cooperación internacional, la academia y la ciudadanía. Además, promueve el debate e intercambio de experiencias entre los expertos internacionales, nacionales y locales para transitar hacia una Economía Circular en el país.

IV Foro Internacional de Economía Circular

V Foro Internacional de Economía Circular

El Congreso de la República, conjuntamente con la Hanns-Seidel-Stiftung, presenta su nueva publicación: Congreso de la República del Perú – Organización, función y su rol en la vida nacional.

En esta obra el Congreso se da conocer ante la ciudadanía como el órgano representativo de la Nación, encargado de realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la Constitución Política del Estado.

El Congreso, conformado por 130 representantes, representa la opinión pluralista de la Nación: todas las sangres, credos, ideologías, profesiones y oficios están expresados en los sufragios emitidos libremente por la ciudadanía. Este es elegido para servir a la Nación legislando, fiscalizando y representando sus intereses y aspiraciones. El ciudadano tiene en el legislador a un mediador entre él y el Estado.

Descargar publicación 2017-1

Descargar publicación 2017-2

⇒ Descargar publicación 2019

⇒ Descargar publicación 2020

⇒ Descargar folleto "¿Cómo se hace una ley?"

 

"En el Perú se conocen, al día de hoy, 55 Pueblos Indígenas u originarios, entre andinos y amazónicos identificados por el Viceministerio de Interculturalidad."

¿Quiénes son los Pueblos Indígenas? ¿Cómo se identifican a los Pueblos Indígenas? ¿Cuáles son sus derechos? ¿Qué es la consulta previa? Esta publicación responde de manera resumida a estas preguntas, explicando los derechos comprendidos en el Convenio 169 de la OIT y el proceso de consulta previa que involucra a los Pueblos Indígenas.

Un proceso lento, aunque constante, de concientización sobre las particularidades y exigencias sociales de los pueblos indígenas, ha resultado en una legislación internacional que regula cuestiones fundamentales sobre los derechos que les asisten, en razón de su presencia ancestral en estos territorios, su especial configuración y vulnerabilidad.

«Una democracia representativa decente no puede convivir con la exclusión sistemática de ciertas voces, y mucho menos con la marginación de ciertas voces que tienen mensajes muy importantes para trasmitir. Cuando ello ocurre, el sistema institucional pleno comienza a viciarse, y las decisiones que se adoptan pierden –cada vez másimparcialidad y, por lo tanto, respetabilidad.»

De esta manera, se busca contribuir con la causa de los pueblos indígenas, que no es otra que la afirmación del derecho de estas colectividades a vivir en sus territorios de manera pacífica y digna, y de acuerdo a su propia identidad cultural y cosmovisión, en el marco del Estado de Derecho y del derecho internacional de los derechos humanos. 

"La Consulta Previa de los Pueblos Indígenas en el Perú", 2012

"Compendio Normativo sobre los derechos de los Pueblos Indígenas", 2017

"Derechos de los Pueblos Indígenas", 2017

La expansión de China en América Latina es una realidad. Esto no es algo nuevo sino que, en base a la proyección económica que ha ido adquiriendo durante las últimas tres décadas, es algo que se preveía suceda tarde o temprano. En los actuales momentos China se proyecta como la primera potencia económica a nivel mundial. El desempeño de su economía es notable.

Este libro cuenta con diez artículos escritos por autores relevantes en la temática, para brindarles una visión amplia de la situación actual y como se puede apreciar, cada uno de los artículos incluidos en esta publicación sobre la “Expansión de China en América Latina”, cumplen con el objetivo de develar la proyección estratégica de China en la región y los matices que se dan producto de ello.

Descargar Libro

La “Revista Latinoamericana de Política Comparada” es una publicación semestral del Centro Latinoamericano de Estudios Políticos – CELAEP. En colaboración con académicos destacados de varios países, la revista fue fundada en abril del 2008 con el fin de promover la investigación, análisis y discusión científica de temas centrales de la ciencia política. Esta publicación está dirigida a científicos, investigadores, estudiantes, así como a todas aquellas personas que tienen interés en el análisis y conocimiento profundo de la realidad política de América Latina.

La primera sección ha sido definida para el debate y confrontación de teorías y conceptos en ciencia política. Por lo general se presenta un artículo, el cual es comentado por al menos 4 especialistas. La segunda sección esta destinada a la presentación y análisis de un tema en especial. En estos artículos, los autores tienen plena libertad para proponer nuevas perspectivas de análisis y el uso abierto de teorías y metodologías. Si la primera parte está dedicada a aspectos más teóricos, la tercera se enfoca en cuestiones de método, técnicas y estrategias de investigación. Finalmente, la cuarta parte se centra en la presentación y crítica de publicaciones.

Revista No. 11: Sistemas Electorales en Chile, España, Nueva Zelanda, Italia y Sudáfrica

Revista No. 10: Calidad de la Democracia en America Latina

Revista No. 9: Representación Política

Revista No. 8: Procesos Electorales en América Latina

Revista No. 7: Orígenes del presidencialismo en Estados Unidos y América Latina

Revista No. 6: Régimen Político y Formas de Gobierno

Revista No. 5: La Calidad de la Democracia

Revista No. 4: Análisis Legislativo y Sistemas Políticos

Para la Hanns-Seidel-Stiftung la promoción del debate en temas sociales y políticos es un tema transversal que se esta trabajando junto con en el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP).
En este marco se quiere generar un espacio abierto de discusión interdisciplinar informada en la investigación académica y científica respecto a temas que son parte de la coyuntura actual del país.
En 2018 se han realizado mesas de diálogo entre expertos de diferentes disciplinas de las ciencias sociales y luego integrarlas en un espacio público de discusión.

Jornada de Analísis y Diálogo Público 2018:
Entender la pobreza como un término económico unidimensional es problemático, al invisibilizar las características diferentes de la población, así como los diferentes procesos y relaciones que enfrenta. En estas reuniones, realizadas entre setiembre y noviembre 2018, se pudo trabajar en las definiciones y los enfoques desde donde nos aproximamos al tema de la pobreza y su relación con la democracia. El libro "Pobreza y Democracia en el Perú: Una Jornada de Analísis y Diálogo Público" engloba y resume los contenidos expuestos durante las reuniones.

Descargar libro

En el marco de las primeras jornadas de Análisis Político realizadas en 2021 de manera virtual con la Universidad Católica San Pablo se creó la siguiente publicación:

Actas de las I Jornadas Nacionales de Análisis Político: Bicentenario del Perú

Publicaciones