Print logo

pixabay

Publicaciones

Desarrollo Humano y Solidario es un esfuerzo generacional por aportar ideas y propuestas en doce ámbitos claves para Chile. Así, es el fruto del trabajo de investigadores jóvenes y asesores expertos, quienes han generado artículos sobre cuáles son los desafíos y caminos a seguir para construir progresivamente un desarrollo más humano y solidario en Chile. Este libro busca promover el diálogo entre los distintos actores, centrado en un trabajo riguroso y la búsqueda de nuevas ideas como claves para el futuro, planteando propuestas conceptuales y programáticas de cara a la próxima definición presidencial. Dado su carácter transversal e independiente, el contenido de esta obra se pone a disposición de todos los actores políticos, sociales y culturales sin distinción, buscando aportar a los programas de gobierno, a las propuestas legislativas y a la discusión pública en general.

Decir que nuestro país vive una crisis política se ha vuelto un lugar común, pero el acuerdo tiende a desaparecer cuando se indaga en las causas que explican el actual panorama. Desde las movilizaciones del año 2011 se ha hablado de crisis del modelo, de un cambio de ciclo político tramposo de nuestra Constitución. Pero más allá de sus aciertos puntuales, esas aproximaciones suelen basarse en diagnósticos demasiado parciales o políticamente interesados y por tanto, no logran orientarnos en el Chile de hoy. Nos fuimos quedando en silencio. La agonía del Chile de la transición es un primer intento de llenar ese vacío, ofreciendo un auténtico ejercicio de comprensión política.

En este agudo y provocativo ensayo, Daniel Mansuy analiza las luces y sombras de un panorama político de las últimas décadas rastreando sus orígenes y tensiones en la refundación impulsada por Jaime Guzmán y los economistas de Chicago y consolidada en los sucesivos gobiernos de la Concertación. A partir de una lectura crítica de ese periodo, el autor explora por qué se produjo la ruptura de los consensos políticos que permitieron transitar los difíciles años noventa, son los méritos y deficiencias de las propuestas alternativas que han surgido hasta ahora, y cómo podemos hacernos cargo adecuadamente de los desafíos que hoy enfrentamos como país.

Nuestro sistema de pensiones ha sido ampliamente reconocido a nivel mundial, como ejemplo en varios países. Sin embargo, el nivel promedio de las pensiones que éste entrega no satisface las expectativas de los chilenos lo cual ha llevado a ciertos sectores de la población a cuestionar su esencia, desconociendo sus bondades, producto de diagnósticos en su mayoría sesgados.

En este contexto es que nace la motivación principal de este libro: aportar constructivamente a la discusión contingente de las pensiones en Chile. Buscamos en estas páginas entregar un análisis serio de las potenciales carencias del sistema, de tal modo que el lector pueda ahondar en aquellas materias fundamentales que podrían estar afectando las pensiones que entrega el sistema de capitalización individual. De igual manera, se entregan propuestas de soluciones a algunos de los problemas y dilemas que se presentan en sus fundamentos.

Las migraciones son un fenómeno complejo y multivariable con influencia decisiva en la historia y desarrollo de los países. Que la inmigración en Chile aún sea relativamente baja (2.5 % de la población) no le resta relevancia: su potencial es significativo y valioso. El sostenido crecimiento de la inmigración provoca un debate ineludible y merece crear una institucionalidad moderna y un nuevo y eficiente estatuto legal para capitalizar sus desaprovechadas contribuciones al desarrollo social, cultural y económico nacional.

Es clave para el futuro que exista conciencia de las ventajas del aumento y contribución de los extranjeros residentes; de la necesidad de políticas para su efectivo asentamiento e integración y del imperativo de responder a las externalidades asociadas a la exclusión, discriminación, abusos y redes de criminalidad transnacionales a que están expuestos los inmigrantes más vulnerables. Este libro parte del convencimiento de que la inmigración es buena y se propone contribuir al debate sobre sus beneficios y adversidades; busca remover los obstáculos que están impidiendo la aplicación de políticas públicas modernas para abordarlas y responde a los mitos, resistencia y presiones contrarias a la inmigración.

Los Invisibles. Por qué la pobreza y la exclusión social dejaron de ser prioridad nos invitan a mirar, desde una perspectiva interdisciplinaria un problema ante el cual solemos cerrar los ojos: la indigencia marginalidad y vulnerabilidad social en la que viven millones de chilenos. Se trata de un fenómeno complejo y multidimensional, que implica la falta de recursos y servicios básicos, la ausencia de redes de protección, soledad, violencia física y psíquica, y que se traduce, en fin, en la imposibilidad de participar activamente en la vida política, social y cultural del país. Así, más que la simple pobreza material, esta obra quiere profundizar en la dificultad de acceder a bienes, relaciones y actividades que normalmente están a disposición de las personas más integradas de una sociedad.

Quizás lo más grave de todo es que estas necesidades, que merecen un lugar prioritario en la agenda política – han sido progresivamente dejadas de lado en el debate. En este contexto un libro como Los Invisibles aporta con una mirada lúcida y fresca a la discusión pública nacional. Los diez ensayos que componen el presente volumen abordan, desde diversas disciplinas, temas acuciantes como la inmigración, la situación actual de las cárceles, la pobreza material, la delincuencia y la drogadicción, entre otros.Ellos plantean directrices filosóficas, sociológicas y políticas con vistas a que estas urgencias, muchas veces invisibles, vuelvan a ser prioridad.

Aunque el proceso constituyente impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet despierta múltiples dudas y reparos, el auge de este debate exige un serio esfuerzo de comprensión. Basta recordar que el año 2005 se aprobó un conjunto muy significativo de reformas constitucionales que llevó al ex Presidente Lagos a decir que esas reformas daban lugar a “una Constitución que ya no nos divide, sino que es un piso institucional compartido”. ¿Qué sucedió en el intertanto? La ilusión constitucional. Sentido y Límites del proceso constituyente busca ayudarnos a dilucidar esta interrogante y así alcanzar un diagnóstico adecuado sobre nuestra situación.

En este breve y documentado ensayo, Claudio Alvarado recurre al derecho, la historia y la teoría política para explorar los principales motivos que justificarían la necesidad o conveniencia de una nueva constitución. El autor critica los argumentos que tildan de ilegítima o tramposa a la Carta vigente, pero también reivindica la naturaleza política de este debate. La discusión constitucional, en su opción, se ve inevitablemente afectada por la ruptura de los consensos propios del Chile de la transición.

En mayo del 2012 fue creado el programa Ingreso Ético Familiar, cuyo objetivo principal es terminar con la extrema pobreza de forma definitiva en Chile.

Para contribuir al debate sobre el impacto que podría tener esta política social en nuestro país, “Ingreso Ético Familiar: Innovando en la lucha contra la Pobreza” realiza una revisión de este programa, invitando a la reflexión respecto de sus principales aciertos y desafíos.

Esta publicación reúne a diversos autores que dan detalles de los antecedentes económicos y sociales que fueron considerados cuando se diseño este programa, los principios que motivaron cada uno de sus componentes y las maneras en que se puede hacer que el Ingreso Ético Familiar pueda cumplir su objetivo: un Chile sin pobreza.

Hoy en día, la salud está sujeta a constantes cambios. La transición tanto económica como socio demográfica de los chilenos obligada al sistema a replantearse sus objetivos y planes es esta materia. Nuestra población envejece rápidamente; y producto de distintos factores como mayor acceso a bienes de consumo y falta de información y previsión, tenemos una de las mayores tasas de obesidad del mundo, sedentarismo, consumo de tabaco y de alcohol. Por otro lado, las mejoras tecnológicas elevan los costos en materia de salud, lo cual debe ser asumido por el sector público y privado.

El presupuesto de salud se lleva un 3,7 % del PIB, por lo que cabe preguntarse si el problema es falta de recursos o una mala administración de éstos. Existe un amplio espacio para hacer mejoras de eficiencia que se traduzcan en mayor calidad para las personas aseguradas, que son lo más importante del sistema.

Necesitamos un modelo de gestión que contribuya al sistema actual mediante una construcción positiva en base a lo que existe, sin tener que eliminar todo lo bueno que se ha conseguido hasta ahora. Un modelo centrado en la persona, en sus características y realidades específicas.

Nuestro país debe asumir la evolución que ha tenido su estructura sociodemográfica, y encontrar la mayor manera para hacer frente a estos nuevos desafíos.

La “Revolución de los Pingüinos” fue una de las mayores movilizaciones estudiantiles en nuestra historia. Entre abril y junio de 2006 más de 800.000 jóvenes de todo Chile participaron en los paros nacionales, tomas o marchas de escolares que buscaban poner la calidad de la educación en el centro de la discusión pública.

A diez años de esos hechos, este anhelo sigue insatisfecho.

El presente libro recuerda lo sucedido en 2006 a través de los ojo de un testigo privilegiado, además de plantear ideas para una educación justa, libre y de calidad.

Cerca de un 45 % de los jóvenes que cursan la Educación Media lo hacen en un establecimiento que imparte la modalidad Técnico Profesional y casi la mitad de ellos pertenecen a los hogares de 40 % más pobres de la población.

Más allá de las falencias que tienen estos colegios, como que la mayoría de sus estudiantes no logran salir preparados para seguir en la educación superior o para integrarse al mercado laboral y que muchos de ellos no logran titularse, este libro de Libertad y Desarrollo y el grupo Educar busca mostrar la experiencia de aquellos establecimientos que marcan una diferencia.

Diez destacados periodistas visitaron algunos de estos establecimientos a lo largo de Chile a los cuales asisten estudiantes con altos índices de vulnerabilidad social y que tienen un destacado rendimiento escolar. Así pudieron ver en la práctica qué elementos son los que hacen que estos colegios sean distintos al resto y cuales son las claves que pueden replicarse.

Un apoyo consolidado de parte de los Directores y Profesores, una buena gestión escolar y una importante conexión con empresas relacionadas con las especialidades que imparten los establecimientos, son algunos de los aspectos que descubrieron estos connotados narradores para que los Colegios Técnicos Profesional sean capaces de superar los obstáculos para entregar una educación de calidad.